Esta iniciativa surge de la Comisión Directiva Departamental Metropolitana, con el apoyo del Área de Formación y Coordinación Kolping. Quiere ser un espacio de formación actualizada para los jóvenes animadores que trabajan en sus grupos de base; con el objetivo de brindar nuevas herramientas y fortalecer su trabajo cotidiano.
Se trabajará en dos encuentros de fin de semana, donde se desarrollarán diferentes talleres distribuidos en tres áreas formativas diseñadas estratégicamente para atender a los objetivos planteados.
Kolping Uruguay asiste actualmente a un conjunto de cambios organizacionales. Dichos cambios responden por un lado, a lógicas de procesos internos de la institución y por otro, a modificaciones en los vínculos humanos que se configuran en nuevas formas de participación social no uniformes.
Una organización como Kolping Uruguay, con una fuerte presencia en territorios a lo largo de todo el país, requiere pensar en figuras de liderazgo a nivel local que disminuyan la centralidad en la capital y que al mismo tiempo operen como un elemento clave para el desarrollo local.
Kolping Uruguay históricamente ha apostado a la formación de agentes locales (denominados Animadores Kolping), con un fuerte énfasis en el acompañamiento de grupos de adolescentes y jóvenes. Para la Comisión Directiva Departamental del área Metropolitana, contar con Animadores Kolping que trabajen a nivel local en el acompañamiento de grupos es un punto estratégico. No obstante, las demandas actuales requieren dotar a esos agentes locales de nuevas herramientas que les permitan desarrollar su tarea de una manera más eficaz y actualizada.
Esto implica pensar el rol del Animador Kolping más allá del acompañamiento grupal y adosarle otras funciones que permitan contar con personas que operen positivamente a la consolidación de un nuevo modelo de intervención en territorio más sostenible y autónomo.
Como corolario de lo anterior es preciso ofrecer a los Animadores Kolping una actualización en clave de formación permanente, que brinde nuevas y mejores herramientas y abordajes conceptuales para afrontar con sólidos conocimientos y experticia su rol tarea.
ESTRUCTURA
La propuesta formativa se organiza en tres áreas de conocimientos, que contemplarán 36 horas de formación, a saber:
Área “Herramientas para el abordaje del trabajo grupal”
- Violencia.
- Trabajo con adultos.
- Trabajo con jóvenes.
- Discapacidad.
Área “Formación espiritual”
- Experiencias de Fe.
- La persona de Adolfo Kolping.
Área “Fortalecimiento organizacional y trabajo en redes”
- El desafío de la sostenibilidad en las ONG (experiencias de otras
- organizaciones sociales).
- Kolping Uruguay en la actualidad (debates y propuestas).
- Redes locales y articulación.
Sin duda que esta iniciativa del Área Metropolitana es un camino cierto a poder transitar por todas las zonas de coordinación.